Salud

CNBC: aranceles de Trump podrían aumentar los costos a pacientes y empeorar la escasez de medicamentos

Los aranceles podrían interrumpir la compleja cadena de suministro farmacéutica, incrementar los precios de los medicamentos en EEUU y agravar la escasez de medicamentos críticos.

Shutterstock

Los aranceles que el presidente Donald Trump planea imponer a los productos farmacéuticos importados a EEUU podrían tener consecuencias de gran alcance para las farmacéuticas y los pacientes estadounidenses, según informaron algunos expertos a la CNBC.

Los aranceles podrían interrumpir la compleja cadena de suministro farmacéutica, incrementar los precios de los medicamentos en EEUU y agravar la escasez de medicamentos críticos, según advirtieron algunos expertos en políticas sanitarias. Las farmacéuticas a menudo dependen de una red global de plantas de fabricación para las diferentes etapas del proceso de producción.

Noticias California: Disponible aquí­ 24/7

Mira  MIRA AQUÍ GRATIS

“Ya nos encontramos en una situación en la que los medicamentos recetados son inasequibles para muchos”, declaró a la CNBC Mariana Socal, profesora de políticas sanitarias de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

“Cualquier cambio que hagamos, ya sea en las políticas comerciales, arancelarias o cualquier medida que aumente aún más el costo de los medicamentos recetados, ya sea en la cadena de suministro o en la red de distribución, corre el riesgo de aumentar aún más los costos para el consumidor y agravar la crisis de asequibilidad de los medicamentos en Estados Unidos que hemos padecido durante mucho tiempo”, concluyó.

Esta semana, Trump redobló sus planes de imponer aranceles "importantes" específicos a productos farmacéuticos "muy pronto", lo que afectó gravemente las acciones de algunas farmacéuticas la madrugada del miércoles. Aseguró que suspendería los elevados aranceles aplicados a docenas de países tras las consecuencias de la crisis del mercado ese mismo día, pero esto no parece aplicarse a los gravámenes sobre industrias específicas como la automotriz, la siderúrgica, la del aluminio y la farmacéutica.

Trump eximió a los productos farmacéuticos de sus amplios aranceles, revelados la semana pasada. Aun así, ha afirmado que los aranceles sobre los medicamentos animarán a las farmacéuticas a trasladar sus operaciones de fabricación a Estados Unidos en un momento en que la producción nacional de la industria se ha reducido significativamente.

Sin embargo, los expertos afirman que no está claro si los aranceles influirán en que más empresas fabriquen más medicamentos en Estados Unidos. Costaría a las farmacéuticas miles de millones de dólares y les tomaría al menos varios años hacerlo, añadieron.

Algunas farmacéuticas, como Eli Lilly, Bristol Myers Squibb y AbbVie, podrían estar mejor posicionadas que otras para afrontar los aranceles, ya que cuentan con más plantas de fabricación importantes en EEUU que a nivel internacional, según declaró Steve Scala, analista de TD Cowen, en una nota la semana pasada. La mayoría de sus plantas, responsables de la producción de los principios activos de los medicamentos, también se encuentran en EEUU, añadió.

Mientras tanto, Novartis y Roche “parecen estar en mayor riesgo” porque tienen pocas plantas en Estados Unidos y una mayor proporción de sitios de ingredientes activos que son internacionales, dijo Scala.

El astronómico aumento de precio que tendría un iPhone por los nuevos aranceles de Trump
Al ser ensamblados en China, los iPhone tendrían un aumento de precio de más de doble. Aquí los detalles.

El impacto de los aranceles variará según el tipo de medicamento, según los expertos. Los fabricantes de medicamentos genéricos, que ya son más económicos y representan alrededor del 90% de los medicamentos recetados en EEUU, podrían ser los más afectados por los aranceles, según Arda Ural, líder de Ciencias de la Vida de EY Americas.

Esos medicamentos, que generalmente son mucho más asequibles para los pacientes, tienen márgenes de beneficio mucho menores que los medicamentos de marca y a menudo se basan en ingredientes fabricados en China e India, por lo que los aranceles podrían obligar a algunos fabricantes de genéricos a abandonar el mercado estadounidense por completo.

Los aranceles farmacéuticos podrían, en última instancia, socavar los esfuerzos del gobierno por controlar los altos costos de la atención médica en EEUU. Los estadounidenses pagan entre dos y tres veces más por medicamentos recetados que los residentes de otros países desarrollados, según un informe de RAND de 2024.

La escasez de medicamentos podría empeorar

Los aranceles podrían agravar la escasez sin precedentes de medicamentos en EEUU, impulsada por factores como el control de calidad en la fabricación y el aumento repentino de la demanda. Hay 270 medicamentos en desabastecimiento activo en EEUU, que se ha mantenido sin cambios durante los últimos tres trimestres, según datos de la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud.

Sin embargo, algunas categorías de medicamentos probablemente serán más vulnerables a la escasez que otras si los aranceles entran en vigor, afirmó Marta Wosińska, investigadora principal del Centro de Políticas de Salud de la Institución Brookings.

Los medicamentos inyectables estériles genéricos, que se utilizan comúnmente en hospitales, ya son más propensos a la escasez y han enfrentado problemas persistentes de suministro durante años. Entre ellos se incluyen productos como las bolsas de solución salina intravenosa, los medicamentos de quimioterapia contra el cáncer y la lidocaína, que se utiliza para aliviar el dolor.

Los inyectables estériles genéricos tienen procesos de fabricación complejos y bajos márgenes de beneficio, lo que podría dificultar que sus productores absorban los aumentos de costos inducidos por los aranceles.

Los fabricantes de estas inyecciones también tienen una capacidad limitada para repercutir los aumentos de costos debido a ciertos contratos con las llamadas organizaciones de compras grupales que fijan los precios, pero no la cantidad de lo que compran, explicó Wosińska. Estas organizaciones negocian la adquisición de medicamentos para hospitales y otros proveedores de atención médica, y sus contratos con los fabricantes suelen durar de uno a tres años.

Lo que dice la orden ejecutiva de Trump sobre precios de medicamentos y Obamacare
Trump revocó una política que había extendido el período de inscripción abierta de Obamacare.

Si los fabricantes de inyectables estériles genéricos no pueden repercutir los mayores costos, podrían abandonar el mercado estadounidense y agravar la escasez de estos medicamentos esenciales, afirmó Wosińska. Añadió que su otra opción es reducir los costos, lo cual es "preocupante" porque podría afectar la calidad del producto y llevar a algunos fabricantes a reducir temporalmente la producción debido a problemas como la contaminación.

Los medicamentos orales genéricos también enfrentan márgenes bajos, pero su fabricación es menos compleja y el mercado es más competitivo. Estos incluyen medicamentos comunes como las estatinas para el colesterol alto, varios medicamentos para la presión arterial y la metformina para el control del azúcar en sangre.

Estos medicamentos orales son los más utilizados por los estadounidenses: solo en 2024, se dispensaron alrededor de 187,000 millones de comprimidos y cápsulas de medicamentos genéricos en farmacias minoristas y por correo, según un informe reciente de Brookings realizado por Wosińska.

Declaró a la CNBC que estos medicamentos funcionan más como un "mercado al contado", donde farmacias y compradores pueden cambiar rápidamente de proveedor si una fuente se ve afectada por los aranceles. Si bien los gravámenes pueden incrementar los precios, los fabricantes de estos medicamentos tienen menos contratos vinculantes, lo que les permite repercutir los costos más altos con mayor facilidad que sus contrapartes inyectables, según Wosińska.

Los medicamentos costosos podrían volverse más caros

El impacto de los aranceles sobre los costosos medicamentos de marca, que cuentan con protección de patentes y no compiten con los genéricos, será muy diferente, según algunos expertos. Los aranceles sobre los medicamentos importados de Europa probablemente serán los más afectados, ya que una parte significativa de la fabricación de estos medicamentos se realiza tanto allí como en EEUU.

“Los productos de marca ya se fabrican predominantemente en EEUU (alrededor del 50%), y la principal importación proviene de Europa (alrededor del 35%), afirmó Ural, de EY.

La fabricación de estos medicamentos en China o India es “poca o nula”, añadió.

Aun así, los medicamentos de marca suelen tener mayores márgenes de beneficio y cadenas de suministro más estables que los genéricos. Esto permite que los fabricantes de medicamentos de marca estén mejor posicionados para absorber los mayores costos de los aranceles o trasladarlos a los contribuyentes y, en última instancia, a los consumidores.

Dado que los fabricantes de un determinado fármaco de marca monopolizan su mercado, podrían aumentar su precio, dejando “al consumidor estadounidense sin otra opción porque esos productos están protegidos por patentes que nadie más tiene”, señaló Socal de Johns Hopkins.

“Con los aranceles, la pregunta será: ¿cuánto más vamos a pagar por estos productos de marca?”, dijo.

Es probable que los pacientes noten más el aumento de precios en los medicamentos de marca que el de los genéricos, afirmó Wosińska. Un aumento en el precio de un medicamento de marca se traduciría directamente en un mayor gasto de bolsillo para quienes tienen seguros médicos comerciales con deducibles altos o con coaseguros elevados, señaló.

Aún no está claro cómo serán los aranceles de Trump. Sin embargo, un paciente con un coaseguro del 20% podría ver un aumento en sus gastos mensuales si se imponen los aranceles, ya que su parte del costo está directamente vinculada al precio del medicamento de marca.

Alivio al bolsillo: 10 costosos medicamentos del Medicare costarán menos
Esta es la primera vez que se hace la histórica reducción de precios gracias a la negociación con las farmacéuticas y el Medicare. Para ver más de Telemundo, visita https://www.nbc.com/networks/telemundo

En cambio, los medicamentos genéricos ya tienen precios más bajos, por lo que "incluso si un medicamento de $3 aumenta un 25%, eso no será algo que realmente se note para los pacientes", declaró Wosińska a CNBC. Añadió que muchos pacientes tienen seguros médicos con copagos fijos para esos medicamentos. Pero, en general, “el impacto principal en los bolsillos de los pacientes sería indirecto: las primas probablemente aumentarían a medida que aumenta el gasto de los pagadores en medicamentos”, señaló en su informe de Brookings.

La pregunta es si los fabricantes querrán subir los precios, ya que se enfrentan a fuertes críticas de pacientes y legisladores de ambos partidos por cobrar precios más altos por medicamentos en EEUU en comparación con otros países. Tanto el gobierno de Trump como la de Biden han puesto el foco en ese desequilibrio.

En una nota del 28 de marzo, el analista de Evercore ISI, Umer Raffat, afirmó haber escuchado de varios directores ejecutivos de farmacéuticas que "podrían tener que trasladar parte del impacto [de los aranceles] como un aumento de precios".

Sin embargo, añadió que hacerlo "añadirá más leña al fuego" a las críticas sobre los precios más altos de muchos medicamentos en EEUU en comparación con Europa. Raffat advirtió que esto podría ser contraproducente y podría revivir un plan del primer mandato de Trump que vincula los precios en EEUU con los que se pagan en otros países similares.

La relocalización de la producción no será fácil

Algunos analistas de Wall Street han expresado su preocupación por la dificultad de relocalizar la producción en EEUU debido a su alto coste y a que podría llevar varios años.

“Las cadenas de suministro globales son complejas, y la farmacéutica es una de las más complejas; no es tan sencillo como trasladarse a un lugar donde se atornillan pequeños tornillos para fabricar un iPhone”, declaró el miércoles Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets, en una nota.

Añadió que los aranceles “probablemente no contribuirán en gran medida a trasladar la fabricación” a EEUU, dado que las empresas ya cuentan con sólidas operaciones en el país. Seigerman añadió que espera que la mayoría de las grandes farmacéuticas se fijen el objetivo de “esperar hasta el final de la presidencia de Trump para considerar decisiones de fabricación más permanentes”.

Algunas empresas ya han invertido miles de millones para impulsar la fabricación en EEUU. Este año, Eli Lilly y Johnson & Johnson anunciaron nuevas inversiones en fabricación nacional por valor de $27,000 millones de y $55,000 millones, respectivamente, a lo largo de varios años.

Pero algunos de esos fabricantes de tambores ya han rechazado los aranceles, advirtiendo sobre su posible impacto en la investigación y el desarrollo de la industria.

"No podemos incumplir esos acuerdos, así que tenemos que asumir el coste de los aranceles y hacer concesiones dentro de nuestras propias empresas", declaró Dave Ricks, director ejecutivo de Eli Lilly, a la BBC en una entrevista la semana pasada. "Normalmente, eso se traducirá en reducción de personal o en investigación y desarrollo, y predigo que la I+D será prioritaria. Es un resultado decepcionante".

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por Annika Kim Constantino para nuestra cadena hermana CNBC.com. Para más de CNBC entra aquí.

Contáctanos